Escribió cuentos, relatos, ensayos y teatro.
Sus obras son:
El problema social del indio(1923)
Arquitectura de la vida nueva(1928)
Leyendas de Guatemala(1930)
Anoche(1943)
10 de Marzo de 1953(1943)
Hombres de maíz(1949)
Viento fuerte(1950)
Ejercicios poéticos en forma de soneto sobre temas de Horacio(1951)
Alto en el sur(1952)
Carta aérea a mis amigos de América(1952)
El papa verde(1954)
Week-end en Guatemala(1955)
Soluna(1955)
Bolivas(1955)
Canto al libertador(1955)
La audencia de los confines(1957)
Nombres custodio e imagen pasajera(1959)
Los ojos de los enterrados(1960)
El alhajadito(1961)
Mulata de tal(1963)
Chantaje y Diquie seco(1964)
Clarivigilia primaveral(1965)
El espejo de Lida Sal(1967)
Latinoamérica(1968)
Maladrón(1969)
Tres de cuatro soles(1971)
Viernes de dolores (1972)
lunes, 2 de agosto de 2010
Análisis literario de "El Señor Presidente"
Se presenta el tema del eterno dictador, que por más de 20 años fue tirano en Guatemala. Aquel ser cruel y corrupto se llamaba Manuel Estrada Cabrera. Él era frío, inaccesible, mezquino, vengativo y repartía a su antojo bienes y males sobre el pueblo.
El libro presenta un ambiente de círculo infernal. En este círculo, los mendigos viven una pesadilla, pues hay mucha miseria e incluso existe miseria en la clase popular, en donde por embrujo se tuercen los destinos de la gente.
La situación que vive el pueblo es de resignación y esperanza de salir de una triste realidad. Hay civiles, militares que conspiran, dueños de haciendas,, comerciantes, letrados y gente que es amenazada por estar contra el régimen
Asturias muestra todos los personajes en su libro, tratando de representar a los personajes que en su adolescencia observó. En su novela relata lo que sucede como narrador testigo.
No enfatiza en la personalidad del dictador. Con esto el autor nos intenta mostrar que la personalidad del Señor Presidente no es lo importante. Más bien trataba de plasmar que siempre hay una persona que lleva el mando. Este dictador nace producto del miedo, inseguridad y poca organización de un pueblo.
Estrada Cabrera, era un caudillo que representaba un especie de consecuencia natural de un medio social y de una situación histórica, pues no sólo era un dictador que usurpa el poder, sino que el poder había crecido con él como en una especie de jefatura natural.
El libro presenta un ambiente de círculo infernal. En este círculo, los mendigos viven una pesadilla, pues hay mucha miseria e incluso existe miseria en la clase popular, en donde por embrujo se tuercen los destinos de la gente.
La situación que vive el pueblo es de resignación y esperanza de salir de una triste realidad. Hay civiles, militares que conspiran, dueños de haciendas,, comerciantes, letrados y gente que es amenazada por estar contra el régimen
Asturias muestra todos los personajes en su libro, tratando de representar a los personajes que en su adolescencia observó. En su novela relata lo que sucede como narrador testigo.
No enfatiza en la personalidad del dictador. Con esto el autor nos intenta mostrar que la personalidad del Señor Presidente no es lo importante. Más bien trataba de plasmar que siempre hay una persona que lleva el mando. Este dictador nace producto del miedo, inseguridad y poca organización de un pueblo.
Estrada Cabrera, era un caudillo que representaba un especie de consecuencia natural de un medio social y de una situación histórica, pues no sólo era un dictador que usurpa el poder, sino que el poder había crecido con él como en una especie de jefatura natural.
Análisis obra El Reino De Este Mundo
El reino de este mundo narra, a través del esclavo negro Ti Noel, el tránsito que sufrió Haití al pasar a convertirse, de colonia francesa gobernada por blancos, en una nación regida por el primer monarca coronado del Nuevo Mundo. En una atmósfera lujuriosa y sensual, a través de esta novela se pueden conocer las rebeliones de Mackandal, las aventuras de Pauline Bonaparte, así como la tiranía del rey negro Henry Christophe.
Si se analiza este libro de una perspectiva política, este señala la dictadura de los blancos en Haití. La población era mayoritariamente negra, pero todos estaban gobernados por colonos blancos, los cuales estaban en todos los puestos de poder y tenían todos los derechos, se sentían los reyes del mundo y, realmente, lo eran. Pero en este libro se demuestra que las dictaduras no son para siempre y que en algún momento se puede volver a una democracia. Se muestra cómo pasó de ser un pueblo gobernado por un tirano blanco, a un pueblo gobernado por un tirano negro y, finalmente, a la libertad de los individuos. Este libro relata los cambios políticos ocurridos en Haití mirados desde el punto de vista de un esclavo llamado Ti Noel.
Desde una perspectiva social, este libro muestra las injusticias vividas por los negros en el tiempo dictatorial de Haití, los malos tratos que tenían que soportar los esclavos de sus amos. Muestra los horrores que tuvieron que soportan los negros, debido al poder que tenían los blancos, sufrieron tanto física como sicológicamente, injustamente. Ti Noel, el personaje principal de este libro, pasó de ser un esclavo dominado por un amo blanco, a un esclavo dominado por un amo negro y, finalmente, a ser un hombre libre. Relata que es horrible estar en manos de un amo negro, se podría decir que es mucho más denigrante que vivir como esclavo de un blanco. Él no podía creer que luego de tantos años de esclavitud, era libre, para luego ser esclavo de alguien de su misma raza. Este libro relata cómo la gente es tan egoísta que sólo piensa en sí misma, en su felicidad y no piensa en un segundo en la gente que maltrata para poder llevar una vida suntuosa y lujosa.
Desde una perspectiva religiosa el libro muestra la religión vudú, adoraban a seres mágicos y creían en la metamorfosis. Relata cómo los negros vivían su religión, la cual era muy distinta a la religión que tenían sus amos. En el libro adoraban a Mackandal, un esclavo que creía en la revolución y quería salvar a su pueblo, este se transformaba en animales. Finalmente muere, pero para su pueblo sigue vivo, es un ser omnipresente. Este cuento muestra los contrastes de dos religiones que son muy diferentes y que identifican a cada pueblo.
Este libro nos ayuda a comprender lo que realmente sienten los esclavos, el odio que sienten por sus amos, la vida lamentable que tienen y las atrocidades que tienen que ver o hacer para poder vivir. Esta vida no la escoge nadie, sólo les tocó, lo cual es muy lamentable.
Si se analiza este libro de una perspectiva política, este señala la dictadura de los blancos en Haití. La población era mayoritariamente negra, pero todos estaban gobernados por colonos blancos, los cuales estaban en todos los puestos de poder y tenían todos los derechos, se sentían los reyes del mundo y, realmente, lo eran. Pero en este libro se demuestra que las dictaduras no son para siempre y que en algún momento se puede volver a una democracia. Se muestra cómo pasó de ser un pueblo gobernado por un tirano blanco, a un pueblo gobernado por un tirano negro y, finalmente, a la libertad de los individuos. Este libro relata los cambios políticos ocurridos en Haití mirados desde el punto de vista de un esclavo llamado Ti Noel.
Desde una perspectiva social, este libro muestra las injusticias vividas por los negros en el tiempo dictatorial de Haití, los malos tratos que tenían que soportar los esclavos de sus amos. Muestra los horrores que tuvieron que soportan los negros, debido al poder que tenían los blancos, sufrieron tanto física como sicológicamente, injustamente. Ti Noel, el personaje principal de este libro, pasó de ser un esclavo dominado por un amo blanco, a un esclavo dominado por un amo negro y, finalmente, a ser un hombre libre. Relata que es horrible estar en manos de un amo negro, se podría decir que es mucho más denigrante que vivir como esclavo de un blanco. Él no podía creer que luego de tantos años de esclavitud, era libre, para luego ser esclavo de alguien de su misma raza. Este libro relata cómo la gente es tan egoísta que sólo piensa en sí misma, en su felicidad y no piensa en un segundo en la gente que maltrata para poder llevar una vida suntuosa y lujosa.
Desde una perspectiva religiosa el libro muestra la religión vudú, adoraban a seres mágicos y creían en la metamorfosis. Relata cómo los negros vivían su religión, la cual era muy distinta a la religión que tenían sus amos. En el libro adoraban a Mackandal, un esclavo que creía en la revolución y quería salvar a su pueblo, este se transformaba en animales. Finalmente muere, pero para su pueblo sigue vivo, es un ser omnipresente. Este cuento muestra los contrastes de dos religiones que son muy diferentes y que identifican a cada pueblo.
Este libro nos ayuda a comprender lo que realmente sienten los esclavos, el odio que sienten por sus amos, la vida lamentable que tienen y las atrocidades que tienen que ver o hacer para poder vivir. Esta vida no la escoge nadie, sólo les tocó, lo cual es muy lamentable.
Biografía Alejo Carpentier
Novelista y ensayista, que influyó notablemente en el desarrollo de la literatura latinoamericana, en particular a través de su estilo de escritura, que incorpora todas las dimensiones de la imaginación en su idea de la realidad.
Nació en La Habana el 26 de diciembre de 1904, hijo de un arquitecto francés y de una cubana. Estudió los primeros años en La Habana y a la edad de doce años, como la familia se trasladó a París durante unos años, asistió al liceo de Jeanson de Sailly, y se inició en los estudios musicales con su madre, desarrollando una intensa vocación musical. Ya de regreso a Cuba comenzó a estudiar arquitectura, pero no acabó la carrera. Empezó a trabajar como periodista y a participar en movimientos políticos izquierdistas. Fue encarcelado y a su salida se exilió en Francia. Volvió a Cuba donde trabajó en la radio y llevó a cabo importantes investigaciones sobre la música popular cubana. Viajó por México y Haití donde se interesó por las revueltas de los esclavos del siglo XVIII. Marchó a vivir a Caracas en 1945 y no volvió a Cuba hasta 1959, año en el que se produjo el triunfo de la Revolución castrista. Desempeñó diversos cargos diplomáticos para el gobierno revolucionario, murió en 1980 en París, donde era embajador de Cuba.
Carpentier recibió la influencia directa del surrealismo, y escribió para la revista Révolution surréaliste, por encargo expreso del poeta y crítico literario francés André Breton. Sin embargo, mantuvo una posición crítica respecto a la poco reflexiva aplicación de las teorías del surrealismo e intentó incorporar a toda su obra la 'maravilla', una forma de ver la realidad que, mantenía, era propia y exclusiva de América. Entre sus novelas cabe citar El reino de este mundo (1949), Los pasos perdidos (1953), Guerra del tiempo (1958). En 1962 publicó El siglo de las luces. Concierto Barroco (1974). Finalmente El recurso del método (1974) y La consagración de la primavera (1978).
Las obras de Carpentier han tenido un impacto en el mundo literario y cultural. Alejo amplió la literatura. Intenta cambiar el enfoque de la experiencia Latino Americana con nuevas perspectivas e incluye sus propias experiencias.
Anualmente se celebra el Premio de Novela, Cuento y Ensayo Alejo Carpentier. El premio se instituyó en 1999, y su acto de premiación formó parte del Programa General de la IX Feria Internacional del Libro de La Habana. El anuncio público de los galardonados siempre tiene lugar el 26 de diciembre, fecha en que se celebra el natalicio del insigne escritor cubano.
Nació en La Habana el 26 de diciembre de 1904, hijo de un arquitecto francés y de una cubana. Estudió los primeros años en La Habana y a la edad de doce años, como la familia se trasladó a París durante unos años, asistió al liceo de Jeanson de Sailly, y se inició en los estudios musicales con su madre, desarrollando una intensa vocación musical. Ya de regreso a Cuba comenzó a estudiar arquitectura, pero no acabó la carrera. Empezó a trabajar como periodista y a participar en movimientos políticos izquierdistas. Fue encarcelado y a su salida se exilió en Francia. Volvió a Cuba donde trabajó en la radio y llevó a cabo importantes investigaciones sobre la música popular cubana. Viajó por México y Haití donde se interesó por las revueltas de los esclavos del siglo XVIII. Marchó a vivir a Caracas en 1945 y no volvió a Cuba hasta 1959, año en el que se produjo el triunfo de la Revolución castrista. Desempeñó diversos cargos diplomáticos para el gobierno revolucionario, murió en 1980 en París, donde era embajador de Cuba.
Carpentier recibió la influencia directa del surrealismo, y escribió para la revista Révolution surréaliste, por encargo expreso del poeta y crítico literario francés André Breton. Sin embargo, mantuvo una posición crítica respecto a la poco reflexiva aplicación de las teorías del surrealismo e intentó incorporar a toda su obra la 'maravilla', una forma de ver la realidad que, mantenía, era propia y exclusiva de América. Entre sus novelas cabe citar El reino de este mundo (1949), Los pasos perdidos (1953), Guerra del tiempo (1958). En 1962 publicó El siglo de las luces. Concierto Barroco (1974). Finalmente El recurso del método (1974) y La consagración de la primavera (1978).
Las obras de Carpentier han tenido un impacto en el mundo literario y cultural. Alejo amplió la literatura. Intenta cambiar el enfoque de la experiencia Latino Americana con nuevas perspectivas e incluye sus propias experiencias.
Anualmente se celebra el Premio de Novela, Cuento y Ensayo Alejo Carpentier. El premio se instituyó en 1999, y su acto de premiación formó parte del Programa General de la IX Feria Internacional del Libro de La Habana. El anuncio público de los galardonados siempre tiene lugar el 26 de diciembre, fecha en que se celebra el natalicio del insigne escritor cubano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)